***** ***** ***** -----*****
Invitamos a Visitarnos en Twitter - @mirtapraino y en Face - Mirta Praino

20 ago 2009

La peor discriminación en la Argentina se da por situación de pobreza


Prensa - Gacetillas

Daniel Fernández, subsecretario de Organización de Ingresos Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Pedro Mouratian, vicepresidente del INADI; Claudio Franchello, Subsecretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y María José Lubertino, presidenta del INADI en 2da reunión anual del Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias07/08/09. Según el Mapa de la Discriminación elaborado por el INADI, el 85.8% de la población cree que la peor discriminación en la Argentina se da por situación de pobreza. "La médula del problema es la distribución de la riqueza, de la renta financiera y reforma impositiva con el debate y consenso que esto requiera, el debate de fondo es no dejar estático un modelo que agudice las diferencias y avanzar en lo vinculado a la cuestión cultural, que una persona no deje de acceder a un bien, un servicio o un empleo por el color de piel, o es sospechado porque vive en un barrio humilde. En nuestra sociedad se ha generado un estereotipo de la peligrosidad de los pobres", afirmó María José Lubertino, presidenta del INADI, esta mañana, en la apertura de la 2da reunión anual del Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias, que tuvo como eje de trabajo el "Diagnóstico sobre la discriminación hacia las personas que viven en situación de pobreza".

"No podemos erradicar la discriminación por pobreza sin remitirnos a un concepto teórico que tiene que ver con nuestra perspectiva: la no discriminación para el INADI no es la mera tolerancia de las diferencias, si no muy por el contrario la celebración de las diversidades, tratando de lograr paridad en ciudadanía, en el acceso a derechos, igualdad no sólo ante la ley sino igualdad real de oportunidades, de trato y de resultados, lo cual implica pensar en un marco de políticas públicas de acciones afirmativas", finalizó Lubertino.

Disertaron Claudio Franchello, subsecretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Daniel Fernández, subsecretario de Organización de Ingresos Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Olga Hammar, de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres (Ministerio de Trabajo); Daniel Arroyo, politólogo especialista en Políticas Públicas; Abraham Gak, director del Plan Fénix y Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS, ante un auditorio conformado por representantes provinciales, funcionarios/as del gobierno nacional, delegados/as del INADI e invitados/as especiales de organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico.

En tanto que en representación del INADI expusieron Jorge Makarz, Area de Investigación - Presentación de Datos Estadísticos; Pablo Gaiano, Observatorio de la Discriminación en Opinión Pública INADI - Presentación del Mapa de la Discriminación; Virginia Giménez, asesora legal del INADI - Presentación de informe estadístico y análisis de casos.

El Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias es un órgano integrado por representantes de 21 provincias conformado en mayo de 2008, que busca cumplir de manera federal y participativa con la aplicación, seguimiento y supervisión de las propuestas del Plan Nacional contra la Discriminación (aprobado por decreto presidencial Nº1086/2005). En reuniones anteriores, se abordaron temas relativos a la no discriminación ambiental por desmonte, los pueblos originarios y el acceso a la tierra y la discriminación en los ámbitos educativos y de la salud.

Al término del mismo las distintas instancias interjurisdicccionales de gobierno presentes acordaron desarrollar políticas conjuntas para garantizar la profundización de la aplicación de los programas sociales para personas sin empleo que facilite el acceso a los programas de microemprendimientos y micro créditos; promover el acceso pleno a la justicia de las causas vinculadas a los derechos económicos, sociales y culturales; respecto de la metodología aplicada para medir la pobreza, se arribó al consenso de incorporar la utilización de un índice de desarrollo humano que incorpore indicadores vinculados a la promoción y respeto de los derechos humanos y la igualdad; entre otros importantes lineamientos.

Asimismo, se acordó que la próxima reunión del Consejo Federal tendrá como tema central la discapacidad en el sistema de salud, educación, trabajo y accesibilidad.

PRENSA INADI


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar botones para compartir